CABEZAS NUMERADAS
Durante esta entrada se va a
desarrollar una técnica del aprendizaje cooperativo llamada “Cabezas numeradas”. Esta técnica entra
dentro de las llamadas técnicas informales cuyas características son las
siguientes:
- Son estructuradas, es decir, se tiene que especificar exactamente qué es lo que se va hacer en cada momento y el papel que juega el alumnado.
- Se quiere conseguir una meta (c/p).
- Son de corta duración.
- Se suelen llevar a cabo en equipos con pocos miembros.
Lo que las hace tan importante es que
son el primer paso que se debe de dar para que el alumnado aprenda a trabajar
en equipo además de ser una buena herramienta que les proporciona el
profesorado para que ellos formen su propio conocimiento, es decir, empieza a
ver un desarrollo personal por parte del alumnado.
A continuación, vamos a centrarnos en
la técnica de “Cabezas numeradas”. Este tipo de técnica se utiliza para que
puedan realizar trabajos o actividades de forma cooperativa entre los miembros
de un equipo. El autor de dicha técnica es Spencer Kagan y los objetivos que se
quieren conseguir aplicando “Cabezas
numeradas” son:
- Responder preguntas, ejercicios y problemas.
- Activar conocimientos previos.
- Asegurar el procesamiento de la información por parte de toda la clase.
- Recapitular y sintetizar.
- Comprobar el grado de comprensión de los contenidos de manera rápida y ágil.
- Aclarar dudas, realizar correcciones, contrastar respuestas…
PASOS PARA REALIZAR LA TÉCNICA:
- Los alumnos forman grupos de cuatro miembros en los que a cada uno se le asigna un número del 1 al 4.
- El profesor realiza una pregunta sobre el contenido que se está dando con el objetivo de cada grupo elabore una respuesta.
- Dentro de los grupos se “juntas las cabezas” con el fin de formar una respuesta con sus conocimientos.
- El profesor elije un número del 1 al 4 y el miembro del equipo que tenga dicho número será el encargado de exponer la respuesta de su grupo.
Como consejo, se puede resaltar que
es perfecta para que el profesor la emplee con sus alumnos en mitad de su
exposición y así obtenga una dinámica más colaborativa.
Para finalizar, me gustaría elaborar
una breve descripción de este autor para conocer dicho trabajo.
Spencer Kagan es un doctor de la
Universidad de California donde
desarrolló un estudio en el que investigó la interacción social de los niños revelando
pues que los niños pueden ser más cooperativos o más competitivos dependiendo
de la situación en la que se encuentren sin importar la nacionalidad, la raza o
la cultura. Las estructuras de Kagan parten de que la interacción a través de
juegos ayuda a desarrollar la cooperación. Además consideran que ayudan a los estudiantes
a pensar antes de hablar, enfocarse en el tema a tratar, organizar sus ideas y
la participación equitativa.
Autora: Jara Beigbeder García
Comentarios
Publicar un comentario