TRANSFORMACIONES EN EL ENTORNO QUE HAN HECHO QUE CAMBIE LA EDUCACIÓN



Hoy en día la educación se ve afectada por factores sociales, familiares y económicos que hacen que el ámbito educativo varíe, es decir, ya no se ve a la escuela como un lugar en el que hay alumnado y profesorado sino que va más allá, se pretende que la escuela se adapte a las necesidades culturales, de género, familiares entre otras. Esto ha sido posible porque en la era donde había un sistema de economía de mercado era indispensable compensar  las diferencias culturales por lo que debía haber un sistema educativo que remendara este suceso.

Esto hizo que la educación tomara más importancia entre los partidos políticos y sus naciones. Ejemplo de ello es el incremento del número de estudiantes universitarios y de educación post-obligatoria. Otro dato a resaltar es el hecho de que se asocie que a mayor estudios más probabilidades de éxito laboral obtendrás, pero ¿es verdad eso?.

Los numerosos cambios tecnológicos y la globalización económica hacen que haya una mayor inestabilidad en el mercado de trabajo sea cual sea su nivel de estudios. Otro punto a tener en cuenta es que la expansión educativa ha provocado un aumento de titulaciones por lo que es más difícil establecer una relación entre el nivel de estudios y la estabilidad o posición en el mercado. Pero todo este aumento en la educación puede deberse a la pretensión de la clase media a que sus hijos tengan un mejor futuro en momentos de incertidumbre laboral provocándole en un futuro un problema de sobrecualificación en el mercado laboral.

Actualmente, otro problema que parece generar esta evolución en la educación es la diferencia de capacidades que se está demandando en las escuelas y el prototipo de docente que quiere el Estado. Mientras que el primero demanda empatía, sociabilidad y trabajo en grupo el Estado hace mayor hincapié en los conocimientos teóricos que se deben de adquirir. Estas capacidades sociales se consideran las adecuadas para que se puedan tratar aquellos estudiantes que no poseen unas capacidades “normales” según la sociedad.

¿Cómo ha afectado todo estos cambios a la función docente? Todos los cambios antes mencionados son cambios lógicos que generan nuevos mecanismos de control, de incentivos, de eficiencia y rendimiento que no estaban relacionados con aspectos vocacionales. Esto se traduce como que los profesores tienen un trabajo asegurado y no hacen por cambiar la metodología de enseñanza sino que es una misma para todos y no adaptadas a las necesidades. De manera que se puede solucionar con propuestas como dándole una mayor participación a los centros para que utilicen la metodología que más les convengan con el alumnado de su entorno y dándole más participación a los padres al escoger la escuela que ellos crean conveniente. Por una parte la descentralización del sistema puede acabar convirtiéndose en una forma de reducir las responsabilidades de la administración y dándole más poder a los centros y a las familias pero sin reducir el poder real que tienen.

En el sector educativo para poder paliar las desigualdades y exclusión social hace referencia  a las redes de interacción colectiva donde cada quien aporta lo que conoce o sabe con el fin de llegar a un fin común. Este tipo de relaciones se puede extrapolar a territorios locales ya que así estarán más preparados para enfrentar los cambios y acciones futuras, creando así una comunidad inclusiva.

Como conclusión a este artículo de Joan Subirats se ha de resaltar que todos los cambios que se han dado a lo largo de los años tanto a nivel económico y social han desencadenado una crisis de cambio en el ámbito educativo. Este cambio ha supuesto que los docentes tengan que modificarse porque lo que demanda la sociedad es totalmente opuesto al estereotipo docente marcado en el pasado. A esto hay que añadirle que la metodología de enseñanza se transforma a una adaptada a las necesidades de cada alumno/a creando así nuevas metodología como son las dinámicas comunitarias que se pueden extrapolar a las localidades, forjándose así unas mucho más preparadas para el cambio en donde todos son mejores que individualmente.


Autora: Jara Beigbeder García

Comentarios

Entradas populares