CONVIVENCIA EN LOS CENTROS - PARTE 1

Ya hemos hablado sobre los valores y los planes de acogida,
así pues en esta entrada queremos centrarnos en presentar los aspectos que se
generan entre las personas que conforman los distintos sistemas de la comunidad
educativa.
En las escuelas se dan relaciones sociales entre todos los
que la componen (alumnado, profesorado, familias, otros). Así pues no es fácil
establecer una buena relación con todos ellos, puesto que cada uno desempeña un
rol diferente. Se trata de convivir con los demás.
En caso de que se produzcan problemas de convivencia, en una
escuela democrática se debe aprovechar ese momento de resolución para el
aprendizaje y el desarrollo personal. No se puede concebir la participación,
disciplina y diálogo escolar sin aprovechar esa situación de conflicto como eje
de la convivencia.
De hecho, las leyes educativas obligan a los centros
introducir un plan de convivencia dentro del proyecto educativo. En este
documento se recogen las normas por las que debe regirse la vida en las
instituciones escolares.
¿Qué es el conflicto?
Es una situación que implica dificultad o enfrentamiento de
intereses entre dos o varias personas. En determinadas condiciones puede
conducir a la violencia, incluso en la escuela.
Según Morollón (2001), “El conflicto se entiende como un
hecho positivo y una oportunidad para que el tiempo de escolarización desemboque
en un verdadero proceso para la convivencia participativa y democrática”.
Es decir, que las consecuencias pueden ser positivas o
negativas, dependiendo de cómo se gestione, puesto que la violencia es una
forma negativa y destructiva de solucionar los conflictos.
Prados (1997), considera fuentes de violencia elementos
básicos del currículo, como las evaluaciones
e incluso los mismos objetivos del sistema educativo, ya que promueve un
ambiente competitivo en el que a veces no se atiende a la diversidad. Además,
el currículo oficial selecciona los contenidos culturales, e intrínsecamente
una selección lleva consigo una omisión. En cuanto a los sistemas de
evaluación, suelen desfavorecer a aquellos alumnos/as con necesidades
específicas de apoyo educativo.
Otro motivo de conflicto puede ser las relaciones
distanciadas entre profesorado-alumnado, las metodologías que se llevan a cabo
y los aspectos de equidad, sobre todo cuando los alumnos/as no están
convencidos.
Estudios sobre la
violencia y acoso en la escuela.
Sistema estatal de indicadores de la educación 2000: Los
centros de primaria presentan un clima de aula y de centro satisfactorio. Casi
el 80% del alumnado y profesorado mantenía niveles altos de satisfacción en las
relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
Situaciones de Indisciplina Escolar 1997: 4 de 5 alumnos/as
afirmaban que se daban situaciones de indisciplina. Sobre los casos de
violencia el 66% pensaban que se producían agresiones en sus centros.
Violencia Escolar del Defensor del Pueblo 1999: Las
agresiones más frecuentes son las verbales afectando a una tercera parte del alumnado.
Violencia y Acoso Escolar en España 2006: la violencia
física (intimidación física, agresiones, etc.) representa el 10% de la
totalidad de las situaciones violentas, mientras, el 90% se trata de violencia
invisible (psicológica, verbal, social, etc.). Los resultados fueron que existe
una serie de comportamientos de acoso escolar frecuentes en los centros y que
se repiten en mayor o menor medida en el alumnado de las diferentes comunidades
autónomas.
Estudio Estatal sobre convivencia Escolar 2007: Se constata
que la mayoría del alumnado rechaza la violencia e intervienen para detenerla.
Además algo más de la mitad opina que pueden contar con sus profesores/as en
caso de acoso y consideran que los docentes previenen esos problemas. Un gran
porcentaje afirma haber recibido formación para mejorar la convivencia y casi
la mitad tener información específica contra el acoso escolar.
En cuanto a las medidas proporcionadas por el alumnado para
erradicar el acoso destacan las siguientes:
- Que toda la clase apoye al estudiante agredido sin dejarlo solo.
- Educando en igualdad y respeto mutuo para que nadie agreda al “diferente”.
- Con trabajo cooperativo, para enlazar una unión entre el grupo-clase.
- Llegar a un acuerdo entre los estudiantes para establecer normas contra la violencia en el centro.
¿Cuál es el porcentaje de estudiantes acosados según el último
artículo?
Considerando acoso:
- Insultos o ridiculizan.
- Ignoran intencionadamente.
- Excluyen del grupo.
- Amenazan, empuja o pegan.
- Dicen mentiras y rumores.
- Se burlan haciéndole daño.
Sólo el 1,7% han sido acosados “muchas veces” durante los
últimos dos meses. Rondando casi la misma cifra afirman haber sido acosado de
otro modo como el ciberbullying.
Los posibles obstáculos a la convivencia, puede ser según
muchos docentes la falta de disciplina de las familias y falta de implicación.
Sin embargo, la percepción del alumnado es muy diferente, ya que piensan que
las familias acuden a las reuniones que el centro convoca, se interesan por sus
estudios y que son respetados por el centro.
-María Jesús
Velázquez-
Comentarios
Publicar un comentario