¿EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LA CULTURA FAMILIAR Y LA CULTURA ESCOLAR?

En la sociedad hay diversas culturas, nos centraremos en la de clase obrera manual y en las familias con alto capital cultural.

Cuando hablamos de la primera hacemos referencia a los grupos anti-escuelas mencionados en la anterior entrada, que se caracterizaban por la masculinidad, la rudeza y el interés por obtener cierto grado de control informal sobre el proceso de trabajo. Este alumnado le resta importancia a lo teórico y se la suma a la habilidad práctica, considerando que la teoría sólo será útil cuando ayude a solventar problemas o a hacer cosas concretas.

Sin embargo, según la investigación de Peter Aggleton (1987), las familias con alto capital cultural, abiertas y tolerantes, también presentaban dificultades en la escuela, carecían de motivación hacia la realización de las tareas, etc. Su mal comportamiento venía dado porque muchos de esos alumnos o alumnas en su casa tenían todo lo que ellos querían sin oposición alguna, lo que daba lugar a que en el instituto ellos pensasen que podían actuar del mismo modo, rechazando el horario, entre otras prácticas. Además los hijos e hijas de estas familias están acostumbrados al arte y a su producción, dando por sentado que con la creatividad, el talento y su capital cultural es suficiente para tener un rendimiento académico grato, sin embargo desdeña importancia al esfuerzo y a la formación.

- María Jesús Velázquez-

Comentarios

Entradas populares