FASES DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE



Anteriormente ya se ha hablado de las Comunidades de Aprendizaje; su concepto, características y varios puntos de vista de autores sobre este tema pero en esta entrada se verán los diferentes pasos que hay que seguir para poder llevar a cabo su implantación en un centro educativo.


                       


Fase de sensibilización: en esta fase se empieza a conocer de que va este proyecto. Se expone la situación de la escuela, los problemas y oportunidades que plantea La Comunidad de Aprendizaje y el plan de transformación. Se informa al profesorado, a las familias y otros agentes sociales del tema además de expresar como estas comunidades puede poner fin a las desigualdades educativas entre el alumnado, además de poner de manifiesto otros ejemplos de centros con Comunidades de Aprendizaje. 

Fase de toma de decisión: se decide si se quiere llevar a cabo este proyecto educativo. Para ello debe de estar de acuerdo el Claustro, el Equipo Directivo del centro, el Consejo Escolar, AMPA,  las entidades del barrio y  la administración. Una vez que se haya llegado un consenso todos los miembros firman un documento de aceptación.

Fase del sueño: en esta fase empieza el proceso de transformación. Entre todos se expone lo que sería la idea de una centro educativo utópico, es decir se describe la escuela que se quiere. 

Fase de selección de prioridades: en la fase anterior se ha descrito lo que se quiere llegar a construir mientras que en esta fase se analiza los recursos con los que se cuenta, es decir, se estudia la realidad del centro y de su entorno. En ella, el centro tiene que saber qué es lo que se quiere implantar, es decir, las prioridades como las bibliotecas tutorizadas grupos interactivos, más personal y recursos para poder enseñar, la formación a las familias etc.

Fase de planificación: se forman comisiones mixtas (profesores, familias, dirección) para cada prioridad antes descrita y cada una elabora un plan de acción de dicha prioridad con el fin de que más tarde se exponga y se llegue a un acuerdo, un plan de acción conjunto.

Fase de consolidación: las comisiones de prioridades llevan a cabo el plan trazado y ven los posibles cambios para la mejora. Para ello es necesaria la aplicación del aprendizaje dialógico.

Fase de formación: se les da formación a las familias para que sepan cómo actuar en el proceso de Comunidades de Aprendizaje ya que forman parte del proyecto colaborando en él. También se les proporciona formación a los profesores ya que hay que reorganizar el aula y tienen que saber cómo comportarse en los grupos interactivos donde se produce el aprendizaje.
Fase de evaluación: valoración permanente del proceso para tomar decisiones de mejoras.
 

Comentarios

Entradas populares