LA EDUCACIÓN EN VALORES - PARTE 1
EDUCAR EN VALORES
La legislación educativa debe contemplar un conjunto de valores,
en los que se debe basar cada elección que se tome en las diferentes
dimensiones del ámbito educativo, respecto a su planificación y a su acción. De
hecho, esos valores mínimos relacionados con los derechos humanos, las
necesidades y la cultura del contexto social y del centro, deben estar a
disposición de la comunidad, quedando plasmados en el Proyecto Educativo del
Centro.
Los aspectos esenciales de los valores según González (1992)
son los siguientes:
- Proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca.
- Opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la voluntad.
- Creencias que se integran en la estructura del conocimiento.
- Características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad.
Los valores se adquieren interactuando con los demás y
conociendo los diferentes contextos con los que nos podemos encontrar, por eso
en la escuela además de transferir conocimientos e instrumentos se deben
inculcar actitudes y valores que sean de utilidad para los estudiantes, con el
fin de llevar a cabo una inclusión social, amenizando la orientación de su
vida, aprendiendo a convivir con los demás y a contribuir con la consecución de
una sociedad más justa y empática.
¿Qué y cómo enseñar
los valores?
La escuela debe educar para el presente y para el futuro,
por ello en las leyes educativas posteriores y la vigente hoy día, se justifican
por la necesidad de adaptación los
cambios económicos, sociales, culturales, políticos, etc.
Respecto a los valores, existe un desequilibrio entre los
valores deseados que se deben transmitir en el sistema educativo y los que
realmente se manifiestan en la sociedad. Por ello, la escuela debe tener un
poco de utopía para progresar hacia una cambio educativo y social mejor, en la
que destaquen los valores democráticos, como dice Freire (1997) “necesitamos
tanto de formación técnica y científica, como de sueños y utopía”.
Según Silvia Schmelkes si la escuela pretende conseguir una
“población altamente educada” debe presentar los siguientes rasgos:
- Educada en el cuidado del medio ambiente.
- Educada para el consumo inteligente, moderado y crítico
- Capaz de utilizar creativa y productivamente su tiempo libre.
- Con una fuerte identidad cultural y un equilibrado espíritu de nacionalismo, pero educada en el respeto y la valoración de la diversidad cultural.
- Educada en la democracia como forma de gobierno, pero sobre todo como forma de vida.
- Profundamente conocedora y respetuosa de los derechos humanos, que valore la vida y la paz, formada en la resolución no violenta de conflictos.
- Creativa, capaz de entender – incluso de prever – los cambios y de adelantarse a ellos para poderlos enfrentar con ventaja.
- Que sea capaz de resistir los embates de estructuras viciadas que demanda comportamientos corruptos, lo que conduce a la necesidad de desarrollar el juicio moral.
¿Qué valores debe
enseñar la escuela?
Como dice Novak (1988), los valores irán cambiando conforme
evoluciona, y por tanto, según lo que demande la sociedad.
Por otro lado, Camps (1994) defiende que los valores han
existido con una gran probabilidad a lo largo de toda la historia, sin embargo,
la diferencia con los valores actuales es su aplicación. Antes existían pero
ahora se cree que se debe aplicar a todos los seres humanos atendiendo a la
diversidad para favorecernos todos y no solo una minoría.
Ambas teorías son compatibles pues hay valores que dependiendo
de la cultura se han mantenido y otros que a medida que se ha ido teniendo
mayor información y conocimiento pues se han ido reconociendo.
Actualmente la sociedad es muy diversa y eso se refleja en
los centros educativos, por ello los valores deberían ser más diversos y
divergentes, para evitar los prejuicios y la discriminación. Los valores más
importantes para mantener unas relaciones equitativas son el respeto y la
tolerancia, sobre todo. No obstante, además de la escuela transmitir unas
normal morales mínimas dejará que el alumnado por propia autonomía seleccione
otros valores.
¿Cómo se aprenden los
valores y cómo se enseñan?
La moral es de propia construcción, pero necesita ser
enseñada a través de algunos medios, entre ellos el análisis y la reflexión de
acontecimientos, mediante las relaciones, experiencias y modos de vida en
contextos educativos.
Hay que atender que en la escuela no solo se enseña
académica y organizativamente, sino que hay otras dimensiones que influyen en
el alumnado como por ejemplo, la cultura, el poder o la equidad, entre otros, y
factores que son imprescindible en la formación de ellos, como son, no solo el
docente sino su actitud, sus valores, expectativas y creencias. Tal es así, que
Novak (1988) afirmó “siempre que logramos enseñar nuevos conocimientos estamos
necesariamente influyendo en los valores de los estudiantes”.
Concluyendo, sería importante aprovechar las situaciones y
problemas que se den en el aula para tratarlos, discutirlos y resolverlos con
los estudiantes. Además, en cuando a los valores, cada centro se planificará de
la forma más conveniente con el fin de facilitar su adquisición autónoma y
crítica por parte del alumnado.
NO DEBEMOS OLVIDAR QUE LA FORMACIÓN DE LOS VALORES NO RECAE SOLO SOBRE
EL DOCENTE, SINO TAMBIÉN SOBRE LA FAMILIA, LOS AMIGOS, EL ENTORNO SOCIAL Y LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
-María Jesús Velázquez-
-María Jesús Velázquez-
Comentarios
Publicar un comentario