Retos actuales de la escuela pública.


     Somos conscientes del cambio de horizonte que necesita la Escuela Pública. Los ideales y valores (neutralidad) que la motivaron en el siglo XIX en la que se buscaba la integración y socialización política de los ciudadanos, en la que la cultura individual quedaba relegada al ámbito privado en favor de una cultura colectiva que reproducía la cultura dominante, deben ser reformulados hacia el reconocimiento de las diferencias y gran diversidad cultural y funcional que tenemos en las aulas a través de una educación para la ciudadanía que nos permita la vida en común.

     La corriente neoliberal que impera en las políticas actuales está haciendo que las prácticas de mercado se utilicen también en los servicios públicos alejándolos de los ideales con los que fueron concebidos. Así, se podría llegar a identificar el proceder de las familias a la hora de elegir donde estudiarán sus hijos con la imagen de un consumidor (cliente) de servicios, donde la elección de un centro público o no atiende a la oferta y la fama o características que lo identifiquen y en la que se llega a identificar enseñanza privada con mejor calidad frente a la pública que estaría destinada a las clases menos favorecidas, incrementado la diferencia social y atentando contra la educación para la ciudadanía. Lo mismo ocurre con la forma de distribuir al alumnado en los centros públicos, en los que la cercanía prima a la hora de elegir instituto.

     La autonomía pedagógica, funcional y de gestión que otorga el Estado a los centros públicos puede llegar a ser un arma de doble filo. Por un lado permite a las instituciones públicas adaptar sus programas y currículos (respetando las competencias del gobierno) al contexto en el que se desempeña su labor favoreciendo si se hace bien a la diversidad en las aulas y por otro lado la autonomía puede dar lugar a incrementar la imagen mercantil de la escuela pública aumentando la competencia entre centros escolares, en los que en base a la oferta que tengan (actividades, programas de idiomas…) pueden llegar a convertirse en un motivo que provoque exclusión. La descentralización de la escuela pública además puede ser usado por el Estado para eximirse de las responsabilidades referentes a la calidad de la educación.

    En el siguiente vídeo podéis ver una entrevista a Jurjo Torres, pedagogo y experto en política educativa, en la que expone la realidad de la Escuela Pública y los retos a los que se enfrenta.

     Además os dejamos el enlace a su canal de youtube en el que podréis encontrar multitud de conferencias y opiniones de gran interés referentes a educación.


Comentarios

Entradas populares