LA ACOGIDA EN LOS CENTROS/ AULAS DE ACOGIDA
¿Cómo gestionan los centros las respuestas educativas al
alumnado que se incorpora en situación de desventaja?
Cuando hablamos de educación inclusiva la acogida afecta a
todos/as. De hecho en estas escuelas no se habla con el término de Aula de
acogida sino que se le da otra denominación, ya que la acogida es un principio
básico para todo el alumnado.
La creación de estos programas implicó un aumento de
profesorado, dotación informática con lso programas adecuados, adquisición del
material didáctico y formación específica para el tutor-docente y para los
profesionales que intervengan en este proceso.
Sin embargo, la mayoría de los centros centran su atención
al alumnado en condiciones de inferioridad con respecto al resto. Es decir, en
las familias que necesitan más ayuda y recursos para adquirir competencias y
alcanzar niveles óptimos de éxito académico y de calidad en su aprendizaje,
aunque sobre todo se centran en los inmigrantes, de ahí que vayamos a
focalizarnos en este ámbito.
Esta manera de plantearlo está muy relacionado con la
concepción de la diversidad y la desigualdad.
¿Se puede implantar
estas aulas en todos los centros?
No, no puede haber aulas de acogida en un centro que no sea
acogedor, ya que esa palabra implica una actitud afectiva.
Para dar respuesta a esta realidad, hay diferentes países y
administraciones educativas que proponen programas de acogida/aulas de acogida
dentro de las escuelas; y los espacios de bienvenida educativa fuera de los centros
y que incluyen también a las familias.
Estos programas de acogida favorecen la convivencia en los
centros educativos, ya que se pretenden educar en valores y enseñar
procedimientos para resolver cualquier situación conflictiva.
En los países Escandinavos y en Reino Unido hay diferentes
apoyos dentro de las aulas ordinarias, a veces disponen de programas bilingües
variados reforzando la lengua materna del alumnado.
Alemania o Grecia disponen de aulas o grupos de transición
que pueden tener al alumnado escolarizado en aulas propias durante un tiempo.
El resto de países oscilan entre estas dos estrategias.
En España, específicamente la Comunidad de Asturias pretende
crear condiciones óptimas para garantizar una acogida al alumnado y prepararlos
para que aprendan a convivir en una sociedad muy diversa. En Cataluya proponen
que la estancia del alumnado en el Aula de Acogida no supere los dos años,
puesto que es un recurso transitorio.
En este ámbito se les proporciona a los centros materiales,
como por ejemplo “Las orientaciones para la Acogida Sociolingüistica del
alumnado inmigrante”, en el que pueden ojear pautas y propuestas para
desarrollar en el Programa de Acogida al alumnado inmigrante.
NOTA: Cada centro debe planificar las estrategias
organizativas y metodológicas que mejor se adapten a su realidad.
Otros
proyectos de acogida.
Las experiencias de Murcia y Cataluya:
Un equipo de profesores de Murcia diseñó y puso en práctica un
plan para atender a alumnos/as de una escuela en horarios anteriores y
posteriores a su entrada y salida del centro, ofreciendo una atención
específica, por parte de profesionales cualificados, a los estudiantes que
pasaban mucho tiempo solos debido a que sus padres trabajaban fuera de la
ciudad; prácticamente la totalidad de ellos eran inmigrantes que dejaban a sus
hijos con personas sin cualificación y en unas condiciones que no favorecía la
atención, cuidado, desarrollo y motivación de los estudiantes.
Referencias
bibliográficas:
Sarto, M.P. y Venegas, M.E. (2009). Aspectos clave de la
Educación Inclusiva. INICO, Colección
investigación, Salamanca.
-María Jesús
Velázquez-
Comentarios
Publicar un comentario